-Alfred Hitchcock presenta-

"Antes la comedia tenía planteamiento, nudo y desenlacé, ahora tiene dos partes y los anuncios entre ellas"

En 1955 Hitchcock inicia su serie de televisión , un nuevo medio para el director , la televisión cambio completamente al espectador y este se acostumbro a una continua narrativa/visual muy distinta al cine, mas económica , y muy parecida a la radio, y que se podía disfrutar desde la comodidad del hogar, la televisión había resultado un ataque para el cine , los estudios realizaron peliculas más espectaculares y con nuevos efectos pero ante la imposibilidad de competir , muchos actores y directores se sumaron al nuevo medio.

Había una intima relación entre el telespectador y el programa donde las caras conocidas del cine se convertían en el invitado a casa, como ocurría en los programas de antología de Loretta Young y Barbara Stanwyck.

La televisión se convierto en un espectáculo familiar, era el punto de reunión en las cenas o en las comidas, mucha veces incluso utilizadas como radio, pero todo cambio con la serie con la irrupción de Hitchcock.

A medida que avanza la filmografía de Hitchcock se exhibía cada vez más el lado oscuro , la neurosis y la violencia y que el mal podía  estar en cualquier parte de los E.U de forma insólita.

Se quería un tono británico e irónico en la misma línea que su película más atípica “Quien mato a Harry” de 1950 pero en forma de relatos cortos y thrillers con un giro final , comedia negra , ofensiva , brutal y cínica.

El director presenta sus historias  en forma de prólogos  se dirige a la audiencia y aparece hablando con pistolas, sogas , puñales , copas con veneno y más tarde justifica  los asesinatos en forma de epílogos.

 En su  estética no debían ser excesivos ni ostentosos sino de un estilo realista que no es decir pobre, era importante el sello propio con los giros argumentales al final y con un punto de shock . El formato de televisión ofrecía la oportunidad de experimentar nuevas ideas narrativas, y el telespectador masivo se sienta más identificado con la trama como si fuera su día a día.

Busco respetados escritores de historias cortas para adaptarlas como Jhon Collier , Cornell Woolrich , Roald Dahl y la presencia de grandes directores con experiencia en la televisión uno de ellos el más destacado y el que más series dirigió fue Robert Stevens pero siempre influido por el estilo de Hitchcock.

Se potencia la criminología más casera problemas familiar, disputas conyugales, celos y énfasis en la misoginia que acaban en asesinato.

Un epilogo final realizado por el propio anfitrión y director de la serie que parecía convertirse en un Showman , era una nota aclaratoria, que los criminales no se salían con la suya , pero estos muchas veces resultaban inútiles porque, el shock ya se había producido en el espectador , parecía más que nada impuesto por la censura.

“Psicosis” mostro una evolución en la carrera del director y el cine de terror en general y esta tenía mucho que ver con el medio televisivo, la idea era hacer una película de bajo presupuesto como si fuera un show televisivo 

Revenge (1955)

Fue en su serie de televisión donde Hitchcock, quería presentar a su nueva estrella Vera Miles y sus planes eran  emitirlo primero como el debut de la serie, y hacer una nueva Grace Kelly.

Basada en un relato de Samuel Blas sobre un caso de una mujer que es violada y que padece un shock emocional, el personaje de Miles que recién sale de un asilo psiquiátrico por un colapso emocional , decide vivir cerca al mar con su esposo por recomendacion medica  pero poco después es atacada por un desconocido.

La violación es tocada con gran delicadeza, fuera de campo y en forma de elipsis, no se sabe bien que es lo que ha pasado y se deja a la imaginación , tampoco se ve al agresor.

El episodio presenta personajes cotidianos , urbanos , el caos que  se transforma en culpa y una mujer en peligro y después casi paralizada por un trauma.

Pese a lo denso del tema Vera Miles aparece radiante y muestra una belleza física muy natural en la primera parte del telefiim.

Breakdown (1955)

El episodio era extraordinario y junto a Revenge son los mejores de la primera temporada además están relacionados porque el personaje de Vera Miles después del colapso que sufre, se convierte también en una persona inmovilizada.

Hitchcock busca una historia impactante y escogió una adaptación de un radiodrama narrado por la voz de Joseph Cotten y el mismo protagonizo el episodio de televisión, un actor con una gran experiencia en el trabajo del director y en la radio con Orson Welles.

Era un cuento corto de Louis Pollock muy de la tradición de “El Entierro Prematuro” de Edgar Allan Poe , cuando el personaje queda en coma y se le da por muerto y experimenta el terror al encierro y la inmovilidad.

Un hombre de negocios paralizado en emociones tras la acción de despedir a un empleado tiene un accidente de coche,  se extiende a una parálisis física total, para el director era una película congelada sobre la inmovilidad tanto mental como física.

La película muestra el terror al encierro , la inmovilidad y la locura, el relato presenta un monologo interior que se puede escuchar en voz de off y con primero planos y arriesgados ángulos de cámara.

El director decide contar con un actor de primera línea como Josep Cotten el protagonista de uno de los films favoritos del director “La sombra de una duda”, la película se centra, en el rostro de Cotten una máscara de muerte y su banda sonora es el protagonista narrativo.

-Radio ilustrada-

La Historia trasladada directamente de la radio a la pequeña pantalla , con estética de radiodrama y hace de la televisión un medio sonoro y visual.

Convirtiéndose en una radio ilustrada , por momentos en las escenas de catalepsia el episodio parece una autentica transmisión radial por el largo monologo interior del personaje

.

El Caso del Señor Pelham (1955)

Pequeño ejercicio sobre una historia de locura que representa uno de los mejores de Hitchcock

Al inicio del episodio el director declara que el suceso es terrorífico “algunas veces la muerte no es lo peor que puede pasarte , un hombre descubre un tipo de violencia y una situación soterrada que puede volver loco a cualquiera, el caso de un preocupado hombre que sospecha que un doble poco a poco lo están suplantando.

La actuación de Tom Ewell es contratado para un tema de terror y pesadilla angustiante con un tema establecido del doble, perdida de seguridad y con ello el terror a la locura , y es mucho más desconcertante al ser interpretado por un actor eminentemente cómico como Ewell.

Puede ser el episodio televisivo más tipo Hitchcock por su tema recurrente del doble con el terror a la locura y el encierro como resultado inevitable de la perdida de seguridad.

Un extraño caso de suplantación de una person.

Regreso por navidad (1956)

Otra nueva muestra de agresión y misoginia, el actor Jhon Williams entierra a su molesta esposa en el sótano y luego se va de vacaciones

Un nuevo ataque contra la mujer 

no de las mayores representación de que “el mal se puede encontrar en la casa de al lado o dentro de núcleo familiar” el personaje de Williams realiza con sumo cuidado el asesinato de su esposa interpretada por Isobel Elson además de enterrarla en el sótano de la casa e irse después de vacaciones.

La sensación que el peligro y la muerte violenta se encuentra en nuestra propia casa sin necesidad de cruzas la puerta con una formal y tradicional matrimonio formado por Jhon Williams y Isobel Elsom.

Un sábado lluvioso (1956)

Nuevo ejercicio del tema de la transferencia de culpa que ya había tratado a la perfección en el cine en especial en “Extraños en un tren” aquí es llevado también a cabo por la representación más respetable de la sociedad.

La historia de suspense original de John Collier protagonizado por dos actores conocidos Jhon Williams y Sir Cedric hardwicke , una mujer perturbada asesina a su amigo y su padre intenta implicar a su vecino como culpable.

Sobre la escenas de interiores el director logra captar la intimidad de una familia burguesa, barroca, desfasada y la presencia del patriarca interpretado por Cedrid Hardwicke. Con una contundente muestra de moralidad inmoral.

Destaca el papel de Tina Purdom como la hija llena de miedo paranoico, destaca su actuación llena de angustia que busca la protección de su padre y este intenta la transferencia de culpa con un vecino 

El secreto del señor Blanchard (1956)

Mary Scott es una escritora de novelas de misterio cuya mente vuela hasta llegar a pensar que un respetable vecino es un maltratado y asesina a su mujer.

Variación de “La ventana indiscreta” de 1954 llena de equívocos subjetivos por medio de la protagonista una escritora de misterio que empieza a creer que su nuevo vecino ha asesinado a su esposa.

La película está llena de soliloquio (discurso que mantiene una persona consigo misma como si pensara en voz alta).

Este capítulo es uno de los menos apreciados porque siempre está marcada con una comparación evidente con la grandiosa película “La Ventana Indiscreta” lo que no es real , además se trata de uno de los episodios de Hitchcock más moderados y divertidos.

El crimen perfecto (1957)

Protagonizado por Vincent Price, es una parodia de historias de detective , considera uno de los episodios más flojos de la serie pero cuya mayor atracción es la pomposa actuación de Vicente Price que emula a Sherlock Holmes.

Un tema típico de transferencia de culpa que reúne por primera vez a dos grandes Hitchcock y Price, su mayor baza.

Exponente en un tono banal sucesos dramáticos típicamente británicos.

A las cuatro impunto (1957)

Historia de Cornell Woolrich y es un regreso de Hitchcock a la claustrofobia que ya había trabajado en Breakdown.

Protagonizado por E.G. Marshall y Nancy Kelly ,un relojero sospecha que su mujer le es infiel mientras él trabaja en un diseño de bombas de relojería que estallara a las cuatro en punto para poder matarla, pero ocurre algo totalmente imprevisible.

Marshall en un papel central,esta rodada con gran rigor, sin música, y violencia soterrada, es como un complemento de Breakdown debido al monólogo interior del personaje para acompañar las angustiantes escenas de confinamiento. Se utiliza parecidos elementos como el punto de vista subjetivo del personaje y la focalización interna del personaje.

Se convirtió en otro de los telefilms modelos de la serie y los mejores trabajos del directo,historia de unas horas de confinamiento y donde el agresor convertido en víctima , es el mismo narrador y sobre el que recae todo el peso del telefilm 

Una milla más (1957)

David Wayne es el Jacoby que en una pelea con su esposa la mata accidentalmente y oculta su cuerpo en el maletero de su coche.

Hitchcock realiza el mismo experimento que hizo con Tom Ewell un actor mayoritariamente cómico y de papeles suaves para un tema de angustia, David Wayne golpea a su mujer hasta matarla esconde el cuerpo en el maletero y decide buscar el mejor sitio para desaparecer el cuerpo hasta ser detenido por la policía .

La película destaca por ser un precedente de algunas escenas de “Psicosis” pero es  además un episodio que funciona a la perfección y late con vida propia, un notable telefilm.

Poison (1957)

Historias de Roald Dahl , película de puro suspenso , guion del prestigioso Casey Robinson protagonizado por Wendell Corey.

Hitchcock vuelve a jugar con el veneno, el dueño de una plantación es un alcohólico y despierta con una serpiente en encima de él en la cama, lo hace parecer una mentira.

Basado en una historia de Roald Dahl es todo un tour de forcé de convertir un relato corto, pocos personajes (solo tres), en un solo escenario sin la sensación teatral y una situación única la amenaza o presencia de una serpiente.

Wendell Corey realiza un estupendo acto de angustia, inmovilización aterradora y confusión como si se trata de un deliriums tremens.

Cordero para cenar (1957)

Una de los más famosos episodios de la serie, conto con una historia y guion de Roald Dahl , prestigioso escritor de cuentos cortos e historias infantiles pero que era más popular por lo siniestro , conto con la actuación estelar de la gran actriz Barbara Bel Geddes.

Después de “Vértigo”, Barbara Bel Geddes pese a su gran talento había tenido un papel ingrato y Hitchcock la quería como protagonista principal para un episodio de la serie que se convirtió en uno de los más recordados de la actriz.

Dahl había adaptado su propia historia, acerca de una mujer psicológicamente desequilibrada por la noticia de su marido que le pide el divorcio, toma un pie de cordero congelado y lo mata de un golpe, luego cocina el arma y se lo sirve a los policías que irán a investigar el crimen.

La primera de las fantasías de Hitchcock sobre la relación entre comida y muerte violenta.

Hitchcock utiliza a la actriz para encarnar a la esposa asesina una mujer psicológicamente frágil y sumamente ordinaria, la coloca ante una situación límite y poder ver sus reacciones.

Nuevamente es un tour de forcé en su forma y estilo, se utiliza solo un decorado en el salón y la cocina de la casa, donde se desarrolla la totalidad de la acción

El ataúd de cristal (1959)

Obsesión romántica al estilo de “Vértigo” resulta ser el trabajo del director más extraño de su carrera, un tipo de romanticismo necrofílico.

Un joven matrimonio llega a Suiza ,el marido decide escalar una montaña pero cae al vacio en un glacial, su mujer guarda luto durante 40 años hasta volver a ver el cuerpo congelado y descubrir algo inesperado.

Protagonizado por Patricia Owens y ambientada en los Alpes de suiza, Hitchcock abre su trabajo con una mayor profundidad utiliza el tema del amor, un sentimiento que resiste el paso del tiempo de forma obsesiva y una especie de necrofilia que atormenta a la protagonista toda su vida.

Arthur (1959)

Este episodio inaugura un nuevo tipo de violencia, dirigida por completo a las mujeres como víctimas potenciales, la violencia doméstica se había convertido en un espectáculo.

Laurence Harvey interpreta a un caballero simple, pero educado de maneras elegantes, no es lo que se puede esperar del dueño de una granja de pollos (desde esta imagen empieza el equívoco o la manipulación al espectador) Arthur además es un emprendedor que ha creado una granja mecanizada.

Es una historia completamente simple, su prometida protagonizada por Hazel Court , le comunica que no le gusta su vida avícola y  lo deja por otro hombre con más dinero y mundano, Arthur no demuestra ningún tipo de tristeza o enfado, pero cuando su ex novia regresa arrepentida la mata de la misma forma que lo hace con los pollos.

Las escenas más crueles y extremas aparecen ocultas tras la cámara y es explicada en doble sentido e ironías cuando realmente ha triturado el cuerpo de su ex novia para crear un alimento de pollos de su granja, Arthur ha descuartizando el cuerpo  y triturado sus miembros, y solo deja caer lo que ha ocurrido y hace que  el espectador trabaje la mente e Imaginación.

El personaje de Arthur nos mira directamente a la cámara  y  nos explica que es un asesino.

Una de las principales atracciones es la presencia del actor de primera línea como Laurence Harvey y una adaptación de un relato de Arthur Williams.

Más tarde la policía acaba comiéndose, no el arma homicida sino el cuerpo mismo del delito,  un cuerpo que  es devorado doblemente una por las gallinas y estas por la policía una situación parecida al “Cordero para cenar", pero con una misoginia muy clara de mayor venganza.

-Granjas de terror-

Muchas peliculas de terror empezaron a ser ambientas en el interior de los E.U y en granjas para mostrar, de forma simbólica una sociedad primitiva.

El protagonista no es solo un psicópata, el episodio está lleno de humor negro, macabro de mal gusto y la presencia de las aves dan una sensación de bestialismo.

El mundo de la película “Psicosis” es muy familiar y cercano al mundo de este telefilm, y a la serie en general, el personaje de Marion Crane puede haber salido directamente de este mundo.

La Señora Bixbi y el abrigo del coronel (1960)

Nuevamente un cambio de temática, un episodio sin asesinatos en su lugar lecciones morales para el adulterio convirtiéndose en una comedia sarcástica con moral.

El episodio es un vehículo perfecto para la actriz Audrey Meadows una estrella de la televisión, basada en una historia de Roald Dahl es como una broma llena de ironía y presenta una de las facetas más amables del escritor.

Su tema central es la infidelidad con un giro inesperado pero simplemente con una lección moral, ingeniosa, y casi cómica, llena de moderación, sin violencia, ni asesinatos.

Dahl utiliza un recurso llamado “levantar su propia trampa" ,que significa cuando alguien termina siendo vencida a causa de sus propios planes.

Psicosis y la televisión (1960)

Con la novela de Robert Bloch el director pudo demostrar que una historia creíble, más cercana, naturalista y real sobre la enfermedad mental puede ser más escalofriante que una historia de monstruos o ciencia ficción o el gótico de Poe.

“Psicosis” represento la modernidad en el cine de terror una película sórdida y apartada de toda elegancia con un protagonista nada atractivo, el apuñalamiento de una mujer en la ducha, el travestismo, ambientes rurales, cadáveres momificados, impotencia y represión sexual, incesto y necrofilia.

Era una versión diferente a sus últimos films, del director superproducciones tan glamorosas como “Rebecca” y vehículos de lujo para Ingrid Bergman , Cary Grant , Grace Kelly o Gregory Peck," Psicosis" tiene mucho que ver con la seria de “Alfred Hitchcock Presenta” puede verse como una “propaganda especial de la serie”.

Ahora era una película en pequeña escala como los episodios televisivos en blanco y negro con actores de carácter y solo una estrella que desaparece de la pantalla a la mitad de la película , además sus personajes eran de clase trabajadora , mujeres que trabajan y tienen las ideas claras y un papel más activo.

Aunque la filmografía del director está plagada de personajes masculinos neuróticos e histéricos el caso de Norma Bates es sumamente complejo tiene un diagnostico psiquiátrico de voyerismo, necrofilia, obsesión compulsiva, sadismo, incesto y alcoholismo.

“Psicosis” supone la modernización del cine de terror desplazando el horror gótico a una realidad moderna y nada romántica , además de ser todo un mundo moderno en la ciudad de Phoenix esta desplaza el horror a las afueras , el extrarradio, al medio rural y profundo, en las carreteras , en casas viejas , hoteles poco habitados ,apareciendo el llamado “American Gothic Rural”

-Suspense psicosexual-

A Hitchcock le gustaban las actrices de apariencia fría , distante e inaccesibles pero que esconde una arrebatada pasión por dentro pero ante todo debían de parecer damas, pero con Janet Leigh y su personaje de Marion lo cambio todo.

El personaje de Marion es una ruptura en cuanto a las rubias de Hitchcock aun mantenía una imagen fría y glacial , elegante y recatada vestida la mayor parte del tiempo sencilla y de blanco, pero más apasionada en largas escenas de alcoba con su amante , además de mostrarse en ropa interior en varias ocasiones y finalmente la cámara invade la privacidad del personaje en el lavabo, las habitaciones y la ducha, cosa que jamás se había dado con Ingrid Berman, Grace Kelly o Joan Fontaine.

Hitchcock lo tenía claro, utilizar el cine puro para producir una reacción en el espectador y utilizar la técnica, fotográfica y banda sonora para hacer gritar al público. Pero no solo fue eso mostro elementos que nunca se habían presentado en el cine norteamericano,  como los lavabos para darnos la sensación de realismo puro y de mayor cotidianidad para poder sentirnos más próximos a la historia.

Compartir esta página