Josefina Molina

La directora comienza su colaboración en 1966 en TVE , realizando guiones y dirigiendo programas y series de dramas en la cadena de televisión , sobretodo adaptaciones literarias de los grandes clásicos.

En los años 60 y 70, la televisión era todo un espacio de innovación para jóvenes realizadoras , Molina pudo experimentar con la narrativa y en lo visual pero también plantear algunas tramas con un discurso feminista , tema que desarrollaría de forma mas amplia en el cine. La realizadora adapto para la televisión obras del calibre como “La metamorfosis” de Kafka, “Casa de muñecas” de Ibsen y “La casa Usher” de Poe.

La directora siempre reivindico el trabajo en la televisión “Era un medio de expresión estética personal y digno como el cine , nos tomábamos el trabajo desde la responsabilidad ética y didáctica, lamentablemente algunos consideraban la televisión como un trabajo meramente alimenticio , pero la televisión es un medio cada vez mas pujante y cuya transmisión de cultura podía hacer dejar que esta sea un patrimonio de unos pocos”.

Josefina Molina junto a Pilar Miró son las dos únicas directoras destacas durante el periodo de la transición española , ambas empezaron en la televisión dirigiendo dramas y series, aprendiendo el oficio para después aportar un punto de vista diferente al cine español y dotando de toda la fuerza a sus personajes femeninos.

“La televisión fue de gran experiencia , cuando trabajo en el cine siempre echo mano a mi larga experiencia como realizadora de la pantalla pequeña” Josefina Molina

Vera, un cuento cruel

Opera prima de Josefina Molina de 1973 sobre un cuento del escritor francés Auguste Villiers de l'Isle Adam , se solicito los servicios de la directora de televisión ante el nuevo giro que tomaba el cine español como nuevo espectáculo y un cine mas ambicioso en lo cultural , pero ademas era un proyecto que varios directores habían desechado dirigir. Molina acepta el reto después de dirigir numerosos proyectos en series como “Horas once”, “Estudio 1” y “Pequeño estudio” para TVE. En esta época apenas se había conocido la existencia de directoras con excepción de,Rosa Pi en los 30 y Ana mariscal y Margarita Alexandre en los años 50. 

Proyecto de mujeres

La película es importante por se la única película española del cine de terror del periodo tardofranquista dirigida y escrita por dos mujeres convirtiéndose en la única aportación en el genero del terror en su momento de mayor esplendor en España. El proyecto fue escrito entre la director y Salvador Maldonado que era el seudónimo de Lola Salvador Maldonado convirtiéndose en la única obra de genero de terror de la época realizada por dos mujeres.  

La película es una muestra de como Molina logro romper muchísimas barreras en la cinematografía española.

La historia de un hombre que no logra superar la muerte de su esposa ya había sido adaptada para la televisión como mediometraje en 1971 por Molina y Salvador Maldonado , ahora se trataba de realizar un largo como readaptación o remodelación de la versión llamada “Vera”, que era un cuento romántico fantástico dándole una nueva lectura .La versión de 1971 era con pocos personajes , escasos decorados y estructura sencilla de 50 minutos pero eso no impidió mostrar elementos góticos , tenebrosos y lúgubres y la morbosidad de la necrofilia. Ni el guion ni la dirección de Molina omitieron los aspectos escabrosos como la sangre, el ataúd abierto , el cadáver de Vera en descomposición, aunque nada se muestre directamente.

La historia transcurre en el Sur de Francia en el siglo XIX se traslado la acción al norte de España en 1841 donde Alfredo de Quiroga un caballero español exiliado no consigue aceptar la idea Vera con quien se ha casado hace un año haya muerto, y mantiene todo en la casa como si ella aún viviera y para eso cuenta con el apoyo y lealtad de su fiel mayordomo interpretado por Fernando Fernán Gómez. Tanto señor como asistente ven alterado por completo su existencia al negarse mutuamente la muerte de la hermosa condesa , un juego nostálgico que comienza de forma inofensiva pero termina siendo una locura de la cual sera difícil salir. En esta nueva versión se desarrolla mucho mas el personaje del mayordomo interpretado por Fernando Fernán Gómez quien realiza un excelente trabajo junto a  Julieta Serrano que dan credibilidad a los personajes.

Al ser una una película de época e intenta ser de prestigio los aspectos de ambientación , vestuario y diseño están muy bien logrados destacando ademas su narrativa llena de giros de misterio y obsesiones y con un cuidado efecto plástico logra introducir temas sexuales como el fetichismo clave en la historia y que se suprimió en su versión para la televisión.

Molina por momentos se apoya del estilo y la tendencia de la televisión en su primera producción para el cine , recluto las herramientas pero los embellece y crea un toque mas estilista en una historia fantástica de terror si fantasmas, siendo un drama psicológico donde los candelabros , las sombras , las criptas y el cadáver aparecen hermosos y bellos creando toda una especie de “belleza necrofilia” Ayudada por la fotografía en tonos tenues y apastelados , difuminados , flashback de recuerdos nostálgicos y una melancólica música.

La película recibió criticas tibias.

Esquilache

Josefina Molina en 1989 realiza una de las mejores muestras de cine histórico realizada en España 

La película tiene como base la obra dramática de Antonio Buero Vallejo “Un soñador para el pueblo” estrenada en Madrid en 1958 que relata los famosos sucesos del “Motín de Esquilache” durante el reinado de Carlos III por el año 1766 para eso se necesitaba una cuidada ambientación , reconstrucción histórica y ambiciosa producción en lo artístico. Aunque esta basado libremente en la obra la directora que participo en el guion realizo mas de un año una profunda labor de investigación de fuentes documentales para sacar el máximo rigor histórico pero haciéndola nueva, moderna y atractiva y mas apropiada para la narración cinematográfica.

La directora nos cuenta como era aquella época y como fue aquel motín que llevo al ministro Esquilache y familia al destierro a pesar de contar el apoyo del rey que se vio obligado a sacrificarlo para evitar una guerra civil.

En 1988 Josefina da comienza el rodaje de la película por diferentes escenarios de Madrid como el Palacio Real y otros lugares relevantes donde vivió el protagonista en 1766, rodando en exteriores reales e impactantes la directora pudo sacarle el máximo rendimiento al espectáculo.

Pero la película no solo se apoya del brillante vestuario, decorado y atrezzo y fastuosa filmación, se apoya de un espectacular reparto con los nombres mas destacados del cine español del momento con una acertada interpretación de Fernando Fernán Gómez como Esquilache , Ángela Molina , Adolfo Marsillach, Amparo Rivelles y Concha Velasco.

Película de época actual

La directora Molina declaraba que lo que mas le intereso del proyecto no fue el personaje de la obra de Buero Vallejo que había visto en teatro en 1986 , sino que la encontraba muy actual .

“Aunque aparecen comportamientos y personajes situado en el siglo XVIII nos remiten constantemente a nuestra coyuntura social actual , la España de la transición y con la acumulación de estos hechos históricos podemos analizar hechos y situaciones actuales, la realidad española del siglo XVIII se puede comparar con lo que ocurría en la España de la transición”.

Para eso la directora incluyo nuevas escenas y algún nuevo personaje , eliminando algunos pasajes de la obra de teatro , aunque la obra era excelente tenia que alterarse el ritmo para el cine “Esquilache es la historia de un hombre que pierde el poder político que es lo mas importante que tiene en 48 horas y no se lo esperaba”. “Nos muestra que el poder político es efímero y corrompe muchas cosas, el publico de hoy va a comprender perfectamente el mensaje que se quiere transmitir”.

Pero ademas Molina utilizo toda su experiencia teatral que siempre ha tenido para la película y ha sido positiva “A mi el teatro siempre me ha interesado porque se aprende mucho sobre la puesta en escena y que en el cine a veces se descuida el juego de los personajes con el ambiente , la relación con el espacio y el tiempo”.

Lo más natural

"La película de 1990 considera por la directora como de “encargo” y “comercial” esta protagonizada por Charo López y Miguel Bosé ,de una estética de televisión y telenovela pero nada mas lejos de la realidad la directora logra imponer todo tipo de temas actuales y de personajes femeninos contundentes".

Después de 20 años una pareja decide separarse Pablo se va de casa a iniciar una nueva vida con una mujer atractiva e independiente y bastante mas joven que el y Clara decide volver a su antigua profesión de abogada donde conocerá a un joven biólogo hecho ecologista que presenta demandas contra la empresa de su ex-marido.

La historia muestra las diferencias entre un hombre y una mujer de mediana edad cuando se separan después de una vida juntos , las reacciones de la familia y como las mujeres lo tienen mas difícil , complicado y complejo en un mar de dudas que los hombres y Molina sabe reflejarlo perfectamente con un poderoso personaje encarnado por Charo López.

Teresa de Jesús (Serie de TV)

“Concha Velasco toda una celebridad, siempre considero su papel de “Teresa de Jesús” como su mas magnifica interpretación” 

Miniserie para la televisión dirigida por Josefina Molina en 1984 esta vez actualiza la película que dirigió Juan de Orduña con Aurora Bautista encarnando a la santa en 1961 la directora cuenta con Concha Velasco, una actriz ya consagrada tanto en el cine, en el teatro como la televisión.

Los año 70 y principios de los 80 fueron los años gloriosos para la serie de televisión española con una enorme cantidad de calidad artística como técnica como mejores ejemplos estaba “La Barraca” y “Concha y barro” adaptaciones de Vicente Blasco Ibáñez y sobretodo el éxito que supuso la serie “Fortunata y Jacinta” , todo material de literatura para la televisión. “Teresa de Jesús” fue una demostración mas del alto nivel artístico, de dirección y de interpretación conseguido una vez por Molina y apoyada en la extraordinaria interpretación de Concha Velasco , la serie resulto todo un éxito. 

Cuando a Josefina Molina le ofrecen el proyecto ella estaba muy interesada en esta mujer del siglo XVI que lucho y se enfrento a la poderosa iglesia católica y la inquisición , dando una visión humana que prevalece por encima de la visión mística.

Centrada mas en el personaje que en el entorno y la época , es de aquellos personajes que atraen a cualquier persona independiente a la ideología religiosa o creencia que se tenga tan igual como sucede con San Francisco de Asís.

Entre naranjos (Miniserie de TV)

Josefina Molina revive uno de los grandes dramas del escritor Blasco Ibáñez, desarrollada la producción sobre Santa Teresa en 1983 Molina no se había embarcado en una serie de televisión un largo periodo donde la directora se dedico al teatro y varias películas hasta que en 1998 nuevamente regresa TVE para una nueva miniserie.

Con un guión de la propia realizadora basa la tormentosa historia de amor y política del autor valenciano , la serie en tres partes están planteadas como tres películas rodadas en Madrid y en Valencia en lo campos de naranjos.

La serie incluye 60 personajes encabezados por Tony Cantó como el diputado Rafael Brull , Nina Agustí la cantante de opera y Mercedes Sampietro como la madre de Brull.

Aunque puede ser una historia poco original sobre una relación de un diputado conservador con una cantante de opera, es muy rica en personajes fuertes y con mucha entidad. Su argumento plantea un lado que busca un orden , todo en su sitio , el dinero , lo seguro, la familia y la institución , y el otro lado la bohemia , la creatividad , la libertad , el salir fuera de las fronteras de la estrechez , son dos personajes , uno que ha vivido allí con su familia siempre y el otro que ha salido y le ha pasado muchas cosas formando parte de un mundo distinto, diferente y marcado por la existencia

A la directora siempre le gusto los escritos del autor valenciano , considerando Blasco Ibáñez cinematográfico “parece escribir para el cine , sus conflictos están llenos de imágenes”.

Ademas Molina supo exprimir a los actores y aprovechar al máximo las posibilidades de las técnicas televisivas para ambientar Alcira una rustica localidad de Valencia en los últimos años del siglo XIX trasladando a la pequeña pantalla toda esa Valencia rural , pero ademas dentro del romance y la pasión de los dos personajes se encuentran temas como el abuso del poder de la clase política, la traición y la lucha entre clases sociales conservadoras que rechazan todo tipo de progreso y las libertades y el dilema de un hombre que tiene que escoger.

Molina vuelve a demostrar que no solo sabe hacer cine sino que también es una excelente directora del lenguaje televisivo y sobretodo el buen manejo de actriz como el fantástico personaje de Leonora interpretado por Nina Agustí como la cantante de opera.

Molina lleva la novela “Entre naranjos” considerada al igual que la serie “La Regenta” de Fernando Méndez-Leite “como una muestra de nuestra cultura, nuestra tradición y nuestros escritores y poder ser mostradas en la televisión y no solo contar la vida de la familia de clase media americana”.

Función de noche

La película habla de un personaje en concreto Carmen pero no solo es su drama, es el drama de toda una generación de personas criadas durante la postguerra “un grupo humano nacido en la década de los 30 que tuvo que asumir unos roles sexuales impuestos por una sociedad infectada de rencor, arrinconada y conservadora , las lagrimas de Lola Herrera no solo son las suyas también las sufrieron nuestras abuelas , madres y tías”.

Película de 1981 de Josefina Molina sobre una pareja de actores que llevan años separados ella es Lola Hererra que esta presentando “Cinco horas con Mario” basada en la novela de Miguel Delibes y se siente muy identificada con el personaje de Carmen Sotillo y el es el actor Daniel Dicenta al quedarse encerrados en el camerino de la actriz empiezan a recordar los buenos y malos momentos del pasado , que los llevo a romper y el trauma que supuso para su hija de ambos .

Película a medio camino entre el documental y la ficción fue uno de los primeros ejemplos del cinema verité o cine de la realidad con una fuerte carga feminista y un reflejo de una generación como un documental personal y social donde la propia Lola Herrera se enfrenta a sus miedos y fantasmas del pasado , cerrar heridas aun abiertas pese a los años pero en lugar de hacerlo ante los restos mortales de su difunto esposo como en el teatro , ella lo hará con el frente a frente.

Tanto Lola herrera como Daniel Dicenta se enfrenta a su divorcio y a las causas que lo provocaron la angustia y tensa conversación no esta guionizada y tiene lugar en el camerino de la actriz, resultando una película innovadora en la cinematografía española y valiente por su tratamiento y tema , como puesta en escena.

Lola Herrera representaba en el escenario la versión de la novela “Cinco horas con Mario” escrito por Miguel Delibes tras varias temporadas de gran éxito con el mismo monologo sobre las tablas y muchas noches asumiendo la misma función, en medio del éxito sufrió una profunda crisis personal motivada por la identificación que vivió con su personaje que representaba a diario pero esta vez su ex marido Daniel Dicenta visita la visita en el camerino después de 15 años sin verse.

El camerino de la actriz era el decorado perfecto para la película , con todos los espejos que existen en los camerino , un ambiente adecuado para el encuentro convirtiéndolo en una especia de realidad documentada y a diferencia del personaje del escenario aquí Herrera si puede dialogar con su ex marido.

Un reflejo de la sociedad

El papel de Lola Herrera refleja la opresión de la España del postfranquismo , que sometía a la población sobretodo a la femenina , a la educación que recibieron que son culpables de muchos de los errores cometidos en sus matrimonios y en sus vidas. Le confiesa a su ex esposo toda la angustia y dolor sufrido durante sus años de convivencia y como se siente , vacía , sola , defraudada y recelosa con los hombres.

Molina hace un critica a la educación franquista que sustenta los valores patriarcales de forma atroz que marcaron a toda una generación de mujeres españolas , el personaje de Carmen es el reflejo y retrato de muchas mujeres y toda una generación frente a las cámaras.

Compartir esta página