El bosque del lobo (1970)


Benito Freire es un buhonero que vive miserablemente en un ambiente dominado por la ignorancia y la superstición. Se dedica a la venta ambulante por los pueblos gallegos y padece severos ataques de epilepsia. Por la comarca empieza a extenderse el rumor de que es un hombre lobo y de que está poseído por un espíritu demoníaco. Y son, precisamente, las historias que de él se cuentan las que comienzan a hacerle enloquecer.

Película considerada dentro del género “fantaterror” pero esta  va mas allá y puede considerarse un “thriller psicológico” , dirigido por Pedro Olea quien  recurre a una historia ambientada en la Galicia de finales del siglo XIX, mostrada rezagada , con poblaciones aisladas sin infraestructura y mucha hambruna.

Este era el tercer largometraje del director que inicia su obra adulta, entrando en una nueva etapa y quiere mantener el mayor y total control de su obra por tal motivo para esta película creó su propia productora “Ámbito” baso su película en la novela “El bosque de Ancines” de Carlos Martines-Barbeito, quien a su vez está basada en un hecho real de Manuel Blanco Romasanta y el mito de que se decía de él, que era un hombre lobo.

Olea para crear esta película perturbada, se inspiro en Goya, pero no en el pintor de la corte, sino en el pintor de sus grabados y pintura negra como “A la caza de dientes”.


José Luis López Vázquez


Los recursos inquietantes son sobrios, no necesita efectos especiales, ni maquillajes irrisorios, para eso conto con José Luis López Vázquez realizando una caracterización perfecta y asombrosa teniendo en cuentan de que en aquella época se había especializado por razones alimenticias en el cine cómico  y de muy baja calidad con el que había obtenido gran éxito taquillero y de público ya se había formado una imagen de él , suponía un arriesgado riesgo, al ser su primera interpretación totalmente seria y dramática.

Con este papel el actor obtuvo varios premios por su actuación

El papel de Benito Freire es mucho más inquietante y mucho mas terrorífico que otros licántropos de moda como Paul Naschy, la película sigue las andanzas de una especie de hombre lobo sin efectos especiales, ni maquillaje , ni mascaras, lo que afecta más al espectador, no es el crimen muchos de ellos fuera de campo, sino el entorno de la aldea , nos trasmite sensaciones de pobreza, de inseguridad , de ritos hechizos y supersticiones, además de aparecer personajes llenos de trastornó y anomalías.


Ambientación de la película

Olea consigue realizar una gran película con pocos medios, para eso se inspira en la Galicia más profunda y rural con terrenos sórdidos, tremendismo y brutalidad, donde el pueblo parece que el tiempo se ha detenido. El director utiliza el hiperrealismo para su puesta en escena para describir una sociedad anclada en la tradición y en las viejas costumbres inmersos en la ignorancia y en la superstición , donde desfilan curas, cazadores, buhonero, lugares de luto , fenómenos malformados, moscas, suciedad , sordidez , canciones y rezos sobre el peligro del llamado “lobishome”.

Pero dicho material tan solo fue un punto de partida y para concebir una radiografía sobre la sociedad rural de un país también anclado en la tradición y viejas costumbres, inmersos en la ignorancia que viven bajo la imposición de la religión.


Benito Freire

Benito Freire es un buhonero que trabaja de pueblo en pueblo en ambiente de superstición y subdesarrollo, en la comarca corre un terrible rumor que Benito es un hombre lobo y este termina creyendo lo que se cuenta sobre él y en la noche de luna llena acompañada a los aldeanos atreves del bosque donde acaba asesinándolos. Pero la realidad es que sufre esquizofrenia y ataques de epilepsia lo que lo hace llevar a asesinar a las personas , pero todo se tergiversa por las creencias populares del “lobishome” como se les llamaba a los hombres lobos en la tradición gallega.


“Olea ofrece una versión del mito del licántropo muy lejos del cine fantástico de moda”


LOS OJOS SIN ROSTRO


Adaptación cinematográfica francesa de terror de 1960 de la novela de Jean Redon, dirigida por George Franju protagonizada por Pierre Brasseur, Alida Valli y Julietta Mayniel.

Durante la producción de la película se tuvieron en cuenta los estándar de la censura europea el que establece el tono correcto minimizando el gore y eliminando el personaje de científico loco, la idea era crear un film sin sangre evitando posibles problemas con la censura inglesa y francesa, incluso la alemana con el amargo recuerdo de experimentos científicos del nazismo aun nítidos. La película paso la censura pero su lanzamiento causo controversia y tuvo críticas de la alabanza al disgusto.  


Al final de la década de 1950 las películas de terror británicas como “La maldición de Frankestein” y “Dracula”, fueron muy populares en Francia, pero el terror moderno no había entrado en la producción francesa hasta que se decidió adaptar la novela de Redon y se le ofreció a Franju uno de los fundadores del cine francés que diriga su primer largometraje no documental.

Franju se inspiro para la recreación del horror en la pantalla con un documental que nada tiene que ver con el género un documental del neurocirujano francés Thierry de Martel “trepanación de zonas epilépticas” que muestran con toda crudeza una operación cerebral en vivo, aquello le impacto tanto y de forma especial que supo combinar el lado más truculento de la ciencia con la habilidad criminal.


Franju influenciado por el simbolismo y el surrealismo, recurre a bellas imágenes de Paris y us afueras donde se comenten todo tipo de atrocidades, resulta sórdido, inquietante y aterradora pero a su vez llena de belleza y poesía.

El director comento “que los personajes amorales realizan actos amorales es lo normal pero que personas normales realicen actos anormales eso si es monstruoso “ y declara que la visión de su película era de “angustia” un estado de ánimo más tranquilo que el horror pero más interno y perturbador.

 

Las escenas de la operación siguen siendo muy aterradoras hoy en día y se asiste a un desprendimiento de la piel la escena estuvo censurada por años.

Pierre Brasseur como el doctor Genessier es el personaje más complejo e interesante es frio y no muestra ningún tipo de sentimientos y sus atrocidades son fruto del amor que siente hacia su hija. Una deslumbrante Alida Valli en el papel de Louise que ayuda ciegamente al doctor como gratificación por haberle salvado su rostro años atrás y muestra una absoluta fidelidad hacia el. Julietta Mayniel como Christine resulta el personaje más enigmático totalmente hundido por haber perdido el rostro y llena de sufrimiento, es la protagonista de los momentos  liricos y bellos del film.

Toda su iconografía mansión ubicada en una zona inhóspita, cementerio, nocturnidad, bosques, escaleras y espacios secretos junto a sus temas como la obsesión, locura, deformación, asesinato encierra una estética puramente gótica.


Este médico de grandes ideales, los pone al servicio del crimen, quien intenta reconstruir el rostro de su hija desfigurado tras un accidente y esta oculta su rostro bajo una máscara, tras cometer el asesinato de jóvenes mujeres experimenta con los cuerpos vivos, e trasplante de tejidos y si no funciona se entrega al siguiente homicidio. Franju concentro sus esfuerzos en el retrato de un hombre con un profundo sentimiento de culpabilidad, un cirujano enloquecido, frio y distante del resto de la humanidad.

Su éxito de público fue bastante desigual tuvo una crítica bastante a su favor.