El silencio de los corderos (1991)
Película de terror de 1991 dirigida por Jonathan Demme y escrita por Ted Tally y adaptación de la novela de Thomas Harris de 1988.
Este era la segunda película que presentaba al personaje de Hannibal Lecter, el primero fue en “Manhunter” de 1986 dirigida por Michael Mann, pero que resulto un fracaso financiero. La historia del personaje estaba basada en una serie de novelas de ficción, escritas Thomas Harris a mediados de los años 80, el primer libro fue “Red Dragon”, la segunda “El silencio de los corderos” y el tercero “Hannibal”, con las cuales se creó una trilogía fílmica, tras el éxito de la segunda entrega en 1988, el mismo Stephen King la había elogiado.
Un asesino en serie apodado “Buffalo Bill”, mata a sus víctimas , todas adolescentes después de prepararlas minuciosamente y arrancarles la piel, ante la alarma las autoridades recurren al FBI, y este recurre a una brillante licenciada Clarice Starling experta en conductas psicópatas, que aspira a formar parte del FBI, siguiendo las instrucciones de su jefe Jack Crawford, la joven visita en la cárcel de alta seguridad donde el gobierno mantiene encerrado al Dr. Hannibal Lecter, antiguo psicoanalista y asesino, dotado de una inteligencia superior a la normal. Su misión será intentar sacarle la información sobre los patrones de conducta del asesino que están buscando.
“Los corderos” son una metáfora de todas las personas inocentes que han sido asesinadas y por tanto silenciados como las mujeres degolladas por “Buffalo Bill”, que las ve como carne o prendas y no como personas. Este asesino está inspirado en el personaje real Ed Gein , el mismo de la película “Psicosis” , un hombre perturbado que secuestra mujeres, las encierra por semanas en un pozo en el centro de su casa, para después matarlas y quitarles la piel y usarlas para construir un terrible traje, que pretende usar para convertirse en lo que siempre soñó.
El director Demme, confesó que detestaba los “psycokillers” y no pensaba hacer una película tipo “Viernes 13”, sino crear un thriller lleno de atmosfera de angustia. El libro de Thomas Harris tenia la descripción de la visión del criminal, muestra una visión del infierno y sugiere el horror de la locura, pero sin mostrarla directamente, sin necesidad de ponerse enfrente del espectador con demasiados efectos truculentos.
Personajes de la película
-Clarice Starling. Era complicado encontrar a la actriz idónea, para el papel de la inexperta agente del FBI, enfrentada a dos asesinos psicópatas, originalmente el papel era para Michelle Pfeiffer , pero a esta no le gusto una historia tan negra, lo mismo paso con Meg Ryal quien lo rechazo por sus escabrosos temas, fue cuando opto Jodie Foster quien acababa de ganar un Oscar por “Acusados”, el director Demme no estaba inicialmente convencido que fuera la adecuada para el papel, sin embargo termino por ser la actriz perfecta para el papel.
La intensidad y emocional actuación de Foster fue inmortalizada como una de las más grandes heroínas del cine, dando una actuación sencilla, sin efectos, pero llena de fuerza. La actriz hizo el papel de su vida, Julianne Moore quien interpreta a Clarie en la secuela “Hannibal”, no estuvo cerca de captar las gamas de emociones de su predecesora. La Claire de Foster, es un personaje complejo, dentro de su sencillez, lleno de capas, es una huérfana que desarrollo una niñez desfavorable y ha trabajado muy duro para llegar a donde está y tiene más confianza en sí misma de lo que aparenta.
-El plato fuerte, era el personaje de Hannibal Lecter, los asesinos en serie en el cine han sido hombres con garras, rostros derretidos, mascaras de goma, por lo contrario aquí el personaje era un hombre intelectual y de modales impecables, pura contención. La elección del actor era muy fundamental, para Demme el ideal era Anthony Hopkins por sus dotes interpretativos, sus impresionantes ojos y mirada, según el actor “Era un personaje de esos que solo tienes la oportunidad de hacerlo, una vez en la vida”.
Una de las claves de la película, es que el público le gusta Hannibal Lecter, porque ayuda a buscar a Buffalo Bill y salvar a la chica encerrada.
Hopkins no dudo en emplear perturbadoras e improvisados métodos para mejorar su actuación, entre los que se cuenta las burlas espontaneas hacia el personaje de Foster y sobre todo la técnica vocal que impuso para sus diálogos, consiguiendo imitar a Truman Capote y Katherine Hepburn al mismo tiempo. Cada gesto y mirada parece estar fríamente calculadas, apoyado en todo momento por la cámara y las tomas.
El personaje de un portentoso psiquiatra asesino que devora a sus víctimas, tiene mucho menos tiempo en pantalla que Foster, pero dejo una impresión en el publico desde su entrada y presentación. El papel del Dr. Hannibal es uno de los villanos más populares del cine, gracias a la actuación de Hopkins.
-El actor Ted Levine se roba las escenas creando a un psicópata repugnante como “Buffalo Bill”, sobre todo en la escena de su desnudo que lo convirtió en todo un icono. La casa de Bill es vieja, gastada, sucia y llena de basura que refleja perfectamente su mente perturbada.
-Scott Glenn era uno de los candidatos para interpretar a Hannibal , pero a Demma se le ocurrió transformarlo para el papel de Jack Crawford, el profesional oficial del FBI, haciendo olvidar sus precedentes personajes violentos.
Éxito de la película
“El silencio de los corderos” es considerada una de las mas influyentes películas de suspense de la década de los 90 y el personaje de Clarice y Hannibal , entre “la mejor heroína y villano construidos de la historia”.
Destaca la dirección de Demme quien no parecía realmente el director idóneo, sin embargo bajo su dirección la historia genera suspense e incomodidad, todo un éxito de dirección.
“El silencio de los corderos”, ganaría cinco premios de la Academia a “Mejor película”, “Mejor director”, “Mejor actriz”, “Mejor actor” y “Mejor guion”, convirtiéndose en la única película de terror que ganara un Oscar a Mejor película.
La dirección de Demme, se encarga de realizar el personaje de Hannibal, el más inquietante de la década de los 90, como lo fue Norman Bates en “Psicosis” en los 60, esto fue posible dejando la investigación de la caza de Buffalo Bill en un segundo plano, dando prioridad a la relación de Clarice con Hannibal.
El personaje de Clarice también es completamente reforzado, la historia ocurre en un mundo de hombres, donde muestra acoso y la desvalorización que sufre por ser aprendiz y mujer, Demma declaro que “aislando a Clarie en un mundo dominado por hombres, causa una sensación de soledad y que hace que los espectadores se identifique con ella”.
Polémica con la película
“El silencio de los corderos, causo polémica y trajo una ola de críticas respecto a sus temas de sexualidad y política sexual , debido a la representación del asesino “Buffalo Bill”, la comunidad LGTB declaraba que asociaba la homosexualidad con la desviación, la psicopatía y la violencia. Aunque la sexualidad de Buffalo nunca se menciona en la película, según el director Demme declara que no era realmente un transexual “Buffalo no es un personaje gay, ni un transexual, es un hombre atormentado que se odiaba a sí mismo y desea ser una mujer , porque eso lo habría alejado lo más posible de sí mismo”.
Era importante que la audiencia no interprete al personaje como homosexual, sin embargo se sostuvo que en realidad la historia encubría una homofobia latente.
También hubieron protestas de las feministas quien calificaron la película de misógina debido a los crímenes de Buffalo Bill, la feminista Betty Friedan declaraba, “Pensé que era absolutamente escandaloso que ganara el Oscar, no estoy diciendo con ello que la película no debería haberse mostrado, no niego que es un triunfo artístico, pero se trata de la evisceración, el desollamiento vivo de las mujeres”.
El Prestamista
Drama de 1964, dirigido por Sidney Lumet , quien se baso en una novela de Edward Lewis Wallant, para crear una de sus películas más rompedoras, pero a la vez desconocidas, Lumet era uno de los directores que surgieron de la televisión y formo parte del grupo que se hizo llamar “Generación de directores formados en la televisión” que pasaron al cine trayendo consigo nuevas técnicas, temas audaces y una mirada nueva.
La película es protagonizada de manera absoluta por Rod Steiger, y se trata de la primera producción íntegramente, producida en los E.U, que trata el holocausto desde el punto de vista de un sobreviviente, la película tuvo un reconocimiento internacional para Steiger que lanzaría su carrera como actor de primera categoría.
Personaje entre tinieblas, fantasmas y sombras
Se cuenta la historia de Sol Nazerman, un hombre gris, un antiguo profesor universitario judío-alemán, que dirige, ahora una casa de empeño en Harlem junto a un ayudante de origen puertorriqueño. Es un hombre indiferente y remoto en el mundo que vive, solitario y reservado. Parece llevar una vida tranquila, sin problemas económicos, pero lleva un infierno interno y en el único espacio en el que parece olvidar un poco su condición es en su oscura tienda de empeño en el barrio de Harlem, un lugar verdaderamente lúgubre donde la delincuencia, bandas juveniles y prostitución son claramente visibles.
Nazerrama está marcado por un pasado trágico, fue enviado al campo de concentración de Auschwitz, junto a su familia y fue testigo de la muerte de sus dos hijos y de la violación de su esposa por parte de oficiales nazis, antes de ser asesinada, 25 años después sigue obsesionado con los recuerdos y una fuerte culpabilidad por ser un sobreviviente del holocausto, los espeluznantes y dolorosos recuerdos del campo de exterminio dominan completamente su vida. Padece un trastornó psicológico disociativo y despersonalización de la cual nadie se ha dado cuenta ni el mismo.
Nazerrama está marcado por un pasado trágico, fue enviado al campo de concentración de Auschwitz, junto a su familia y fue testigo de la muerte de sus dos hijos y de la violación de su esposa por parte de oficiales nazis, antes de ser asesinada, 25 años después sigue obsesionado con los recuerdos y una fuerte culpabilidad por ser un sobreviviente del holocausto, los espeluznantes y dolorosos recuerdos del campo de exterminio dominan completamente su vida. Padece un trastornó psicológico disociativo y despersonalización de la cual nadie se ha dado cuenta ni el mismo.
Una de las formas que se manifiesta, es con los clientes de su establecimiento que trata con cierto cinismo, uno de los pocos sentimientos que puede manifestar y limitando a todos ellos a la actividad comercial que incluye ladrones, prostitutas, holgazanes, mafiosos, pero también gente necesitada.
Muchas de las personas que necesitan entrar a la tienda para desprenderse de sus objetos, buscan además alguna palabra de aliento, compresión o algún tipo de afecto pero Nazerrama, un ser sin vida es incapaz de dar y solo reciben de su parte desprecio, completamente entumecido define a la gente pobre de su alrededor como “escoria”.
Se muestra su muerte espiritual, junto a un retrato de la marginalidad que transita diariamente por el mostrador de su negocio.
Vivir en el infierno
La mayor parte de la intensidad de la película proviene de la actuación de Rod Steiger, como un ser sin vida, sin esperar ya nada del género humano y sin deseo alguno de seguir viviendo.
Para eso Lumet utiliza y ejerce, toda una serie de herramientas estéticas , para amplificar el personaje deshumanizado, usando sobretodo flashbacks retrospectivos que parecen “shock traumáticos” para revelar el pasado del personaje en los campos de concentración, además de primeros planos del personaje y una iluminación especial.
Existe también un personaje secundario interpretado por Geraldine Fitzgerald como una mujer devorada por la soledad que intenta acercarse a Nazerman.
La película es un retrato de la soledad más rotunda, pero se trata de una soledad auto impuesta, de un muerto viviente, donde además todo es conformismo.
También es una descripción dura e implacable de la ciudad de Nueva York, donde todo cobra vida gracias a la fotografía de Boris Kaufman y no hace otra cosa que subrayar los fantasmas del personaje, todo es lúgubre visualmente en Nueva York que aparece como una ciudad asfixiante y de arquitectura fea. Apoyada por las notas de jazz de Quincy Jones.
La película causo mucha impresión gracias a la poderosa actuación de Rod Steiger, un hombre perseguido por fantasmas, un verdadero muerto en vida, lo que convertía en todo un desafío para el actor, quien con el personaje lo convierte en su gran película.
“El prestamista” resulto desgarradora para el público, haciéndole temer que ellos podrían convertirse en este tipo de hombre, causando un gran impacto en la época.