Free Cinema (Cortometrajes y documentales)
"Cine libre irreverente, cámara sincera y dura pero a la vez elegante y grandemente humana"
Originalmente el movimiento cinematográfico “Free Cinema” comenzó con el cine documental surgido en la década de 1950 en el Reino Unido.
Se hace una denuncia sobre el cine británico del momento, de no reflejar la escena contemporánea, muy distinta a la televisión que realiza un retrato social con sus encuestas a la población en la calle y programas en directo, esta sería la principal base del nuevo movimiento.
Pero no solo se ven influenciados por el medio televisivo sino por el neorrealismo italiano acercándose a personas anónimas de la sociedad. Utilizando pequeños equipos de grabación y sonido, al margen de los estudios, con un bajo coste a nivel de un noticiero y empleando la música jazz para su banda sonora empezaron a rodar distintos cortometrajes.
Primer programa
“Estas peliculas no se rodaron a la vez, no se hicieron con la idea de programarlas juntas sin embargo una vez reunidas apreciamos que tienen una actitud comun”
Para iniciar el movimiento se organizo un programa de tres cortometrajes en el National Film Theatre , de Londres en 1956. Participaron en este primer programa, “O Dreamland” de Lindsay Anderson, “Momma don’t allow” de Karel Reisz y Tony Richardson y “Together” de la autora italiana Lorenza Mazzetti.
El programa tuvo tanto éxito que se programaron cinco más bajo el lema “Free Cinema” a los cuales se añadieron cineastas extranjeros.
Los programas posterior atrajo al cineastas de mente similar e ideas afines entre ellos, Alain Tanner y Claude Goretta con “Nice Time”, y Michael Grigsby . Más adelante se incluyo en los programas a Norman McLaren y George Franju y durante el segundo programa se invito al cineasta independiente Lionel Rogosin para exhibir su innovadora película “On the bowery”, además de mostrarse cortometrajes del “Nuevo cine polaco” y la “Nueva ola francesa”.
Los dos técnicos relacionados estrechamente con el movimiento fueron Walter Lassally y Jhon Fletcher.
Manifiesto del Free Cinema
El riesgo siempre existió en el documental ya que podía resultar aburrido y poco interesante para el espectador medio que siempre espera mas y era sumamente exigente con el entretenimiento de la pantalla grande, para evitar el riesgo el “Free Cinema” se rodeo de una publicidad transgresora y unos manifiestos para cada programa y poder llamar la atención de los espectadores.
El famoso primer manifiesta explicaba las intenciones de los cineastas y las características del género:
-ninguna película puede ser demasiado personal.
-La imagen habla, el sonido se amplifica y comenta.
-El tamaño es irreverente, la perfección no es un objetivo (como referencias a los nuevos formatos de cinemascope de Hollywood) una actitud significa un estilo y un estilo significa actitud.
-Se filma a gente anónima y se hace un retrato de lugares públicos pero sobretodo , el centro neurálgico urbano son las afueras de Londres.
-Temática y música popular del jazz, canciones infantiles, piezas nuevas de rock and roll y baladas tradicionales.
El provocativo manifiesto cinematográfico, escrito principalmente por Lindsay Anderson obtuvo una valiosa publicidad.
Eran llamadas “peliculas gratuitas”, porque se hacían fuera de la industria cinematográfica y se hicieron bajo presupuesto , rodadas en blanco y negro , en peliculas de 16 mm utilizando cámaras de mano livianas , banda sonora no sincronizada , agregada por separado y sobretodo los temas ordinarios de la clase trabajadora.
The singing street (1950)
Cortometraje pionero y representativa de los inicios de Free Cinema.
Es un film de 30 minutos de duración realizado en Edinburgh en 1951 dirigido por Raymond Townsend , Nigel Melsaac y James Ritchie que eran un grupo de profesores del Norton Park School, que filman a algunos de sus alumnos jugando juegos callejeros , acompañados de canciones infantiles tradicionales en varios lugares de la ciudad.
James Ritchie era un profesor de Norton Park School (Edinburgh), antes de la segunda Guerra Mundial, cuando comenzó a hacer una colección de juegos y rimas para el disfrute de sus alumnos, el tema creció tanto que llego a realizarse un programa de radio y dos libros sobre estas canciones infantiles tradicionales, mas tarde se hizo un cortometraje donde filmaron a los niños jugando saltos y juegos de pelota acompañado de dichas canciones en los callejones y callejuelas de la ciudad.
Thursday’s children (1954)
Cortometraje documental pionero del movimiento dirigido por Guy Brenton y Lindsay Anderson sobre la Real Escuela para sordos en Margate Kent, Reino Unido.
Esta escuela residencial que enseñan a leer los labios y el lenguaje de señas a niños sordos muestra el avance de los tratamientos y como van aprendiendo minuciosamente a través de los ejercicios, juegos y prácticas como la lectura de los labios y otros recursos para poder comunicarse.
En ese momento el enseñar a leer los labios era un método verdaderamente revolucionario, tiempo después quedo obsoleto.
La película es casi silenciosa y está centrada en el rostro y los gestos de los niños y niñas.
Ubicada en Margate, Kent donde se ubicara otro de los documentales más representativos del free cinema como “O Dreamland”, este ultimo rodado con material sobrante de este cortometraje.
O’ Dreamland (1953/1956)
Un parque de atracciones de la ciudad costera de Kent, filmado en 1953 y puesta a punto en 1956 para lanzar la llamada free cinema
Cortometraje documental de 1953 dirigido por Lindsay Anderson que junto a su cámara y asistente John Fletcher que utilizo solo una cámara de 16 mm y una pequeña grabadora de audio y con material sobrante de “Tuesday’s Children” ruedan de forma modesta todas las atracciones de esta feria, ubicado en la localidad costera del condado de Kent a las afueras de Londres.
Archivada sin saber que hacer con ella y sin más expectativa no apareció hasta 1956 en el primer programa del Free cinema “Una película en blanco y negro, era una exploración de 12 minutos con un equipo muy básico del parque de atracción Dreamland en el condado de Kent, carece de comentarios pero está acompañado por sonidos de fondo y música”.
La cámara se centra en los espectáculos del parque de atracciones, aparecen salas para representar crímenes famosos, salas de tortura, ejecuciones en la silla eléctrica, un museo de los horrores, el zoológico, ferias ambulantes, bares de comida para toda la familia. Bingos, salas de juego , juegos mecánicos , cafés, marionetas mecánicas, con un ruido de fondo.
El documental no tiene comentarios está acompañado de ruidos de fondo y música.
Uno de los trabajos más personales demuestra claramente el desafío de Anderson hacia la tradición documental mostrando una fotografía sombría y poco atractiva y muestra una manera de ocio de las clases medias inglesas, con un espectáculo capitalista en la que los trabajadores pueden divertirse, liberándose del trabajo a partir de consumo.
Momma Don’t Allow (1955)
Fue filmada durante nueve sábados por Karel Reisz Tony Richardson fue el segundo de los cortometrajes que se presento en el programa del Free Cinema
Karel Reisz y Tony Richardson emprenden el rodaje de un corto documental en 1956 que con tan solo en 22 minutos logran captar detalles de la época y gracias a la cámara de Walter Cassally captan la cultura juvenil de mediados de los años 50 y exponer claras divisiones de clase social.
Es un retrato sin entrevistas, ni conversaciones solo situaciones, rodado durante las noches de sábado en el jazz de club situado al norte de Londres un sitio emblemático de convivencia, libertad y diversión.
Una noche en el “Wood Green”, jazz club donde los jóvenes bailan al ritmo de jazz tradicional y el espectáculo de la banda de Chris Barber.
El corto tiene en si dos partes:
Al inicio la orquesta de Chris Barbes ensaya en el club mientras en paralelo vemos las actividades de diversos personajes trabajando en la carnicería o en el dentista, en la siguiente escenas la gente ya está en el club y la banda tocando, unos beben, otros observan y algunos bailan, a mitad de este metraje aparece una sub trama cuando llega al club una par de parejas de burgueses. Mientras los “Teddy boys” (los jóvenes de la clase trabajadora) se divierten y bailan con sus parejas aparecen los llamados “Toffes” la clase media alta con las mismas intenciones de divertirse pero muestran un escaso talento para el baile y un espíritu amilanado tratando de cambiar su ambiente real y adaptarse a u nuevo ritmo, pero en realidad todo resulta conflictivo y con una muestra de gran contraste, amenazando con cambiar el estado de ánimo de la noche.
Documental de estética naturalista de bajo presupuesto con cámara a mano y el sonido no sincronizado, sin narrativa y de temas ordinarios, fue uno de los más representativos del nuevo cine.
Retrato del sitio (un club de jazz), el ambiente, la música que sirve para retratar las relaciones sociales , asistentes de clase media-baja y la llegada de unos chicos de clase alta, pero todo son situaciones, no hay ninguna crítica de naturaleza política.
Together (1956)
Llamado por la realizadora Lorenza Mazzetti “película sordomuda”, fue la unica mujer realizadora del movimiento.
Después de Lindsay Anderson realizara el cortometraje documental “Thursday’s Children” , Mazzetti logra realizar un cortometraje llamado “K” un homenaje de “La Metamorfosis” de Franz Kafka y en 1956 el mediometraje “Together” una película mas experimental.
Es un retrato del “East End” londinense que poco a poco se va convirtiendo en un retrato del día a día de dos amigos sordomudos (protagonizado por Eduardo Paolozzi y Michael Andrews) que llevan una existencia ambulante.
La directora toma la técnica del neorrealismo para retratar el estilo de vida del East End y crea una especie de representación poética del Londres de la post-guerra poblada de niños rebeldes, habitantes dispersos y duras realidades como un informe minucioso cotidiano de la vida de clase trabajadora , muestra además calles estrechas, almacenes , mercados , pub y la zona destruida por las bombas durante la segunda guerra mundial , presentando un nuevo realismo inspirado directamente del neorrealismo italiano.
Además de seguir por todo este ambiente a dos personas sordomudas completamente desconectadas al mundo exterior y acosados por unos niños que se burlan de ellos.
No solo es original en su puesta en escena, sino en el uso de canciones tradicionales y el folklor con un dialogo mínimo.
“Together” fue el tercer cortometraje que se proyecto en el primer evento del Free Cinema en 1956, y uno de los más interesantes del movimiento.
Nice time (1957)
El éxito de la primera sección del nuevo cine animo a realizadores y documentalistas seguir las mismas técnicas, como la idea de filmar gente anónima.
Realizada por Claude Gorette y Alain Tanner escogieron la zona de Piccadilly Circus y sus alrededores y John Fletcher se encarga de la fotografía y la grabación del sonido.
Rodada en exteriores durante 25 sábados por la noche, todo quedo reducido a 17 minutos de metraje y la agitación nocturna de la ciudad, aparece en pantalla como si fuera una sola noche. Vemos colas de cine, gente entrando y saliendo de bares, gente por las calles, los anuncios luminosos de neón, vallas publicitarias, anuncios de espectáculos eróticos.
Todo el neón de Piccadilly Circus nunca ha sido mejor captado como este innovador corto es un desconcertarte collage de imagen.
Como el resto de documentales, la banda sonora parece servir de suplencia a las carencias técnicas del sonido, pero realmente es para crear una tonalidad sonora mas particular, aquí tampoco hay narración, ni diálogos solo una banda sonora de canciones populares además de utilizar fragmentos de ruidos ambientales de la calle y fragmentos de diálogos (comentarios de la gente sobre las peliculas de Hollywood que se exhibían en los cines del West End) resultando una banda sonora realmente sofisticada y logran aportar coherencia a las tomas colectivas.
Incluido en el tercer programa del Free Cinema en el National Film Theater de Londres en 1956 resulto ser muy elogiada por la crítica , pero no se trata de una “sinfonía de ciudad” en absoluto , ya que está centrado en la gente anónima.
Los cineastas suizos Claude Gorette y Alain Tanner se inspira en el éxito del primer programa del Free Cinema e intenta hacer un documental de bajo presupuesto, capturando con cámara oculta personas anónimas que buscan el ocio nocturno, tomaron las técnicas del llamado “cine-ojo” y el “cinema Verite” para crear un documento de la sociedad del momento y la vida nocturna de Picadilly Circus.
Every Day Except Christmas (1957)
Una jornada en el mercado londinense “Covent Garden” y todas las personas que trabajan y se mueven por el mercado dirigido por Lindsay Anderson.
Anderson cataloga el corto como “poesía de la vida cotidiana” y refleja el concepto del Cine Libre, con una duración de 37 minutos es quizás el mejor de los documentales del realizador.
El documental muestra a siete trabajadores que trabajan muchas horas y todos los días. La cámara recogió a los trabajadores nocturnos que preparan los cestos de flores, los cestos de frutas y las cajas de legumbres, frutas y hortalizas que empezaran a vender cuando llegue el , también deja paso a un pequeño restaurante , donde los trabajadores comen y charlan , mostrando la inercia de una forma de vida.
La cámara observa mientras una voz en off ofrece comentarios y la banda sonora es propiamente fragmentos del ruido del mercado.
Aunque se creó un tratamiento muy exhaustivo, al final la película se improviso filmando durante cuatro semanas la noche o el amanecer hasta la hora del almuerzo, obteniendo abundante material los veinte minutos planificados para la pantalla, pasaron a mostrarse cuarenta.
Después de mostrar el ocio de los trabajadores en “O Dreamland “ , Anderson añade a un nuevo corto las virtudes y la dignidad de la gente comun en el trabajo.
La película era la pieza central del tercer programa del Free Cinema en 1957.
Wakefield (1952)
En 1952 Lindsay Anderson realiza un documental sobre la producción de un pequeño diario de un pueblo, desde el trabajo de los reporteros hasta la impresión final
La pequeña ciudad de Wakefild en Inglaterra tiene su diario establecido desde 1852 Anderson con el motivo del centenario del diario local, filma este documental que es un testimonio de la vida cotidiana en una pequeña ciudad de Yorkshire, al película aparecía en la tercera sesión del Free Cinema, se aprovecho para mostrarla después de estar varios años archivada en las estanterías.
Rodada cuatro años que aparezca el movimiento es una muestra de “película industrial” que realizaba Anderson antes del Free Cinema se pudo mostrar en la sesión porque tiene puntos en comunes con el interés y la vida de la gente comun.
Concebida en un inicio solo para mostrar cómo se imprime el papel, pero en manos de Anderson se convierte en un estudio mucho más personal y se muestra desde el trabajo de los reporteros que viajan por la zona buscando eventos de interés.
Enginemen (1959)
Documental poético dirigido por Michael Grigsby, filmado cerca a Manchester y es una reflexión sobre el mundo cambiante de la maquina
Proyecto bajo el lema del movimiento Free Cinema trata de la vida y el trabajo de los galpones de locomotoras de Newton Heath a las afuera de Manchester en el momento del cambio de los ferrocarriles británicos de vapor al diesel , el documental explora los sentimientos de perdida y frustración de los trabajadores con una poesía pero desprovista de sentimientos.
Los galpones de locomotoras discuten sobre el impacto del diesel en sus puestos de trabajo, pero el director logra transmitir como la gente comun se adapta a los cambios y a las presiones que sobrevienen en sus vidas. La película es considerada como parte del movimiento Free Cinema porque cumple con los requisitos de mostrar la realidad de la vida cotidiana.
El documental gozo de una publicidad muy interesante para atraer al público catalogando “Enginemen”, como fascinante y presentaba el cambio de actitud de los ferroviarios como metáforas universal. Resulta interesante como la cámara ofrece un meritorio trabajo moviéndose alrededor de los talleres de reparaciones y destacando la importancia de los motores en los ferrocarriles, filmando las locomotoras como si tuvieran personalidad propia
Terminus (1961)
La película cubre tanto los personajes como los paisajes de la estación de los trenes
Documental de John Schlesinger , muestra la rutina de la agitada estación de trenes de Waterloo de Londres y se crea un breve relato cultural de los ingleses de comienzos de los años 60 con una duración de treinta minutos.
La filmación no era cosa fácil tampoco, la grabación del sonido en vivo y más en una estación por eso algunas de sus escenas fueron planificadas en una puesta en escena y se sabe que además que “fue escrito haciendo ciertas pautas” como declaro el director.
Esta película es en parte un reportaje, a diferencia de lo que suele ocurrir en el cine documental muchas de las tomas fueron preparadas para lograr mayor énfasis.
Y comparado con “Enginemen” es más global, mas colosal no solo se centra en las antiguas maquinas o un reconocimiento de la industria ferroviaria sino en las personas que transitan por la estación, quizás la más impresionante del mundo. resulta complementario a “Enginemen” sobre el mundo del transporte ferroviario británico.
La película es un documental del tipo “la mosca en la pared” y es uno de los mejores del nuevo cine británico, muchas de las tomas fueron una puesta en escena real.
Llena de escenas inusuales como la sección de consultas donde una persona recibe llamadas telefónicas con preguntas sobre viajes, se ve la oficina de objetos perdidos lleno de paraguas, un grupo de jamaiquinos que abarrotan el tren, un niño traumatizado perdido, marineros y chicas por la noche, algunos viajeros que duermen en los bancos, un vagabundo sin rumbo fijo que revisan los contenedores de basura, buscando comida.
Pero la escena más impactante es la llegada del tren-barco “Castillo Victoria” donde aparecen ante el revuelo de los viajeros la llegada de prisioneros esposados.
Pero igualmente fascinante es la tecnología, la arquitectura de la obra de la estación ferroviaria, todo un monumento de la ingeniera civil.
La banda sonora original estaba compuesta por Ron Grainer y su ya legendaria “seis fragmentos” de Jazz.
We Are The Lambert Boys (1959)
Dirigido por Karel Reisz, es un documental más elaborado y son personajes menos anónimos, es el menos experimental de todos los presentados en las proyecciones del Free Cinema.
Se muestra un microcosmos juvenil y los personajes son retratados son adolescentes londinenses de clase obrera, Reisz los capto en “Alford House”, un club de jóvenes de 350 miembros, en Kennington al sur de Londres y filmado en forma naturalista.
Considerado en su momento como un film-ensayo antes que un documental, fue el primero en utilizar el sonido sincronizado en las muestras del Free Cinema.
Retrato de la vida cotidiana de los jóvenes de clase trabajadora sus actividades en el local, sus trabajos y en la escuela, sus noches de baile, grupo de discusiones, los jóvenes expresan sus frustraciones y aspiraciones, hablando frente a cámara sobre sus vidas e intereses.
La música de jazz Johnny Dankworth y su orquesta fue producida para la banda sonora de la película.
Se trata del último film documental presentado bajo el lema de Free Cinema, que pronto se convertirían en producciones de largometraje y ficciones.