Stolen Face (1952)
Interesante y desconocida película del director Terence Fisher , quien creó una especie de melodrama de intriga y cine negro con ribetes del cine de terror.
Película precursora
La película de los estudios Hammer está protagonizada por Paul Henreid, Lizabeth Scott, André Morell Mary Mackenzie.
La película pertenece al subgénero de la pérdida o confusión de identidad atreves de la cirugía plástica, con temas como la vanidad, la obsesión y la locura, es todo un esfuerzo de la serie b de los estudios británicos Hammer, antes de pasar al terreno del terror y esta película ya ofrece pequeños elementos de terror y ciencia ficción.
Este extraño y atractivo , cruce de drama romántico y thriller, es casi un antecedente de la película francesa de 1960 “Les yeux sans visage” de Georges Franju y una especie de pre-figura de la inquietante “Vértigo” (1958) de Alfred Hitchcock.
Siendo una película serie b, una de las menos conocida de la Hammer , resulta la primera gran película de Fischer , donde denota una elevada originalidad y ya se ve elementos, del futuro genero del terror que lo haría famoso tanto al director como a los estudios.
Un cirujano plástico queda apasionadamente enamorado de una célebre pianista estadounidense Alice Brent, cuando esta lo rechaza y le dice que se casara con otro hombre ,este parece volverse loco, el sentimiento lo abruma y el despecho.Es cuando conoce a Lily Conover una criminal y psicópata cockney completamente desfigurada con graves cicatrices, este decide reconstruir su rostro, pero poco a poco la convierte en una mujer idéntica a Alice resultando exacta, llegando a casar con su nueva creación.
Pero el clon dista mucho de poseer las características de bondad y encanto de la Alice original, ya que mantiene una personalidad psicópata e imposible de olvidar su maleante vida aunque tenga una cara nueva.
Fischer maneja con mano hábil la película y sobretodo la interpretación, trabaja con eficacia las limitaciones y el imposible guión, pero enfatiza sus puntos más fuertes, ayudado por las interpretaciones de Paul Henreid y Scott. Aunque el film decae cuando se centra en la insulsa historia de amor entre el cirujano y la concertista, gana en la relación destructiva del cirujano con su nueva criatura.
En el papel de convicta desfigurada Lily Conover es interpretado por la actriz Mary Mackenzie, quien convertida en una nueva mujer no puede cambiar sus formas de convicta.
Pero la película es un escaparate maravilloso para Scott, quien tiene la oportunidad de interpretar un papel dual y es la que destaca en la pantalla, eran dos papeles completamente diferentes, una sofisticada concertista estadounidense y la otra una criminal cockney , realizando los papeles de Alice Brent y Lily Conover.
Cuando Scott interpreta a Lily, está en todo momento doblada por la actriz Mackenzie para poder utilizar el acento cockney adecuado y que la actriz no lo iba a poder lograr, sino era por medio del doblaje.
¿QUE LE PASA A HELEN?
Película de terror de 1971 dirigida por Curtis Harrington y protagonizado por Debbie Reynolds y Shelley Winters.
El director Harrington se acerco al escritor Henry Farrell después del gran éxito que supuso “Baby Jean” con la esperanza de conseguir una de sus historias y un guion se eligió una historia de dos damas contemporáneas que dirigen un estudio llamado, “The box step”, cuando consideraron cambiar el escenario por una academia de baile para niñas en 1930.
Aunque considerada menor que el gran éxito que supuso “Baby Jean” cuenta con estupendas actuaciones, temas como la sombra de la locura, el síndrome post-traumático y el tema de las niñas prodigio, como también muestra el lado oscuro y sombrío de los E.U en la década de los 30. Tras el éxito de Shirley Temple el tema de niños y niñas prodigios estaban en auge, cuando era una lamentable explotación infantil llena de progenitores ambiciosos.
Dos mujeres avergonzadas que comienzan unas vidas juntas después que sus hijos fueron encarcelados a cadena perpetua por asesinato deciden huir a Los Ángeles. Reynolds es la encargada de hacer todo un homenaje al musical clásico y tiene un look de Jean Harlow , el personaje de Helen interpretado por Winters es mucho más gris , solitario y que se refugia en la religión de forma enfermiza.
Ambas mujeres comparten la desdicha y el trauma de que sus hijos han sido condenados por asesinatos atroces, lo que las hace huir de la ciudad, cambiar de nombre y alejarse de su pasado trágico e intentar vivir, pero las dos mujeres no reaccionan igual a los hechos del pasado. Adele oscila hacia el futuro y Helen oscila en el pasado y se hunde en la neurosis y la locura, convirtiéndose en una mujer paranoica, celosa fanática religiosa y un complejo de reprimidos deseos lésbicos que la hace sentir culpable.
Una encantadora Debbie Reynolds demuestra sus dotes para el espectáculo con diversos números de baile, y aunque Winters tenga el papel más ingrato es el de mayor lucimiento.
Harrington quería que el momento del asesinato de Adele fuera tan desgarrador y brutal como la escena de la ducha de “Psycho” pero una vez filmada la hizo cortar considerablemente
Las mejores escenas las ofrece una secundaria de lujo Agnes Moorehead en el rol de predicadora.
.
¿Quién mato a tía Roo?
Película de terror de 1971 una de las famosas del subgénero “psico-boddy”, dirigida por Curtis Harrington , protagonizada por Shelley Winters , Mark Lester y Sir Ralph Richardson.
Harrington ambicionaba realizar una película de la década de 1920 “tengo una gran afición por toda la imagen y calidez de las tradiciones de celebraciones navideñas victorianas y trato de poner todo eso en la película”, fue rodada con escasos medios pero con suma imaginación.
Harrigton demuestra ser un director de cine de terror muy personal y atípico, recurriendo a los temas de navidad pero con veneno y cinismo, el carácter macabro y perverso del cuento infantil “Hansel y Gretel” de los Hermanos Grimm.
Las fabulas tradicionales no son figuras ajenas al cine de terror, tiene todos los matices del genero del terror y rodada sin estridencia visual y con más apoyo que sus personajes.
Ambientada en Londres de los años 20, toda una subversión del cuento convertido en Grand Guignol.
La Tía Roo es una aristócrata madura y adinerada que vive sola en un caserón enorme , en la época de navidad acostumbra a ofrecer una gran velada para niños de un orfanato cercano, el film gira en torno al desequilibrio mental del personaje victima de sus recuerdos y los remordimientos que distorsionan la realidad como en los cuentos.
Shelley Winters es capaz de ofrecer todos los registros de mujer compasiva, generosa, dolor y sufrimiento hasta llegar al secuestro.
Haga doble clic aquí para agregar su propio texto.